
La minería, entre el potencial inversor y la incertidumbre regulatoria
Referentes del sector público y privado analizaron la situación de una industria que hoy está condicionada por el cepo y una macroeconomía inestable. Exigen mayor previsibilidad.
Seguridad jurídica, reglas claras y mayor previsibilidad. Tres aspectos clave que hoy forman parte del reclamo en común que tienen los gobernadores del NOA, quienes consideran que el crecimiento del sector minero está condicionado por el cepo a las importaciones y por una macroeconomía que ahuyenta a los inversores.
El tema formó parte de la agenda del encuentro organizado en Arminera por CAEM e IDEA sobre la Oportunidad y los desafíos de la industria minera en Argentina que tuvo como principales protagonistas a los primeros mandatarios de las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta.
Los gobernadores coincidieron en las potencialidades que hoy ofrece el negocio minero en estas regiones productivas. Igual dejaron bien en claro que la idea es funcionar como un bloque unido, una sola región. Y no comparten la idea de conformar una OPEP del litio e integrar un triángulo con Chile y Bolivia.
Gerardo Morales, gobernador de la provincia de Jujuy, aseguró que ordenar la macroeconomía es un factor prioritario.
"El cambio de reglas permanente para los inversores no está bueno, debemos ordenar las cuentas fiscales, tener un solo tipo de cambio, y levantar el cepo a las importaciones. Apuntar a un modelo exportador y de crecimiento.
Hay empresas que tienen proyectos parados por 6 meses por demoras en la importación de bienes de capital. No obstante hay muchos mecanismos para financiar inversiones con esta macro complicada. Debemos dejar a las empresas retirar utilidades", señaló el funcionario, en el panel moderado por Alejandra Cardona, Directora Ejecutiva de CAEM, y Daniel González, Director Ejecutivo de IDEA.
Morales subrayó la necesidad de implementar cambios en la electromovilidad que hoy representaría inversiones por más de U$S 35 mil millones en los próximos 10 años en la fabricación de baterías de litio en el país.
Para Gustavo Sáenz, gobernador de la provincia de Salta, la minería es una política de Estado. "Tenemos una gran oportunidad para el desarrollo del litio en el país donde existe una gran demanda pero la infraestructura ha sido olvidada", aseguró en una mirada compartida por el resto de los mandatarios provinciales.
Y apuntó: "Necesitamos garantizar seguridad jurídica, reglas de juego claras y previsibilidad. Debemos garantizarle a los inversores que mañana no va a venir ningún loquito y nos va a cambiar las reglas de juego. Ese es el gran desafío. El nuevo gobierno que asuma tiene que tener claro esto: sin infraestructura no hay desarrollo minero posible".
Finalmente, Raúl Jalil, gobernador de la provincia de Catamarca destacó que gracias a la minería hemos logrado que la gente mejore su calidad de vida. "Tenemos diagramado un plan de obras para el sector minero y demás industrias, pero está claro que el mayor interés está puesto en el desarrollo del litio y el cobre", expresó.
La mirada de los CEOS
Destrabar el cepo y el atraso cambiario, dos temas que inquietan a los inversores mineros
Los CEO del sector minero pusieron el foco en tres cuestiones fundamentales que hoy preocupan a la industria: marco regulatorio estable, licencia social y consenso político, un escenario posible que permitiría a Argentina dar un salto cuantitativo en sus exportaciones mineras pasando de los actuales U$S 3500 millones locales a los U$S 62.500 que hoy muestra por ejemplo Chile.
En el encuentro de CEO de la primera jornada de Arminera que se llevó a cabo ayer en La Rural, Martín Pérez de Solay, Managing Director & CEO de Allkem Limited, aseguró que Argentina es un país de riesgos y también de oportunidades.
"No hay minería sin sustentabilidad. Tenemos ventajas competitivas con respecto a otros mercado como Chile. Argentina tiene mejores condiciones para generar ese desarrollo. En litio, Argentina cuenta con una geología única. El litio se utilizará en la descarbonización del mundo y en la electrificación del transporte", señaló.
Y destacó que "las proyecciones indican que el mercado del litio local va a crecer cinco veces más de acá hasta 2030".
La empresa australiana Allkem y la estadounidense Livent fueron noticia al anunciar recientemente un acuerdo definitivo para combinarse en una fusión de iguales valuada en US$10.600 millones. Esta unión creó un productor líder mundial de litio.
“Esto mejora inmediatamente la escala del negocio y las capacidades globales, fortaleciendo la capacidad de servir a los clientes con una cadena de suministro más resiliente. El modelo de negocio integrado verticalmente permite una mayor flexibilidad operativa y el potencial para una mayor captura de valor en toda la cadena”, remarcaron las compañías en un comunicado.
La cartera de activos geográficamente adyacente, de alta calidad y bajo costo en Argentina y Canadá crea oportunidades para acelerar y eliminar el riesgo de desarrollo de proyectos que se espera brinden una capacidad de producción de aproximadamente 250 ktpa de carbonato de litio equivalente (LCE) para el año calendario 2027. Se espera que la transacción concluya para fines de 2023.
El portfolio de proyectos de este nuevo gigante del litio en el mundo abarca inversiones entre U$S 3000 y U$S 4000 millones, de los cuales se destinarán U$S 1000 en Argentina, según lo explicó Pérez de Solay.
Los empresarios consideraron, además, que la demanda de cobre se va a sextuplicar en los próximos años. Alfredo Vitaller, VP de Asuntos Corporativos de Proyecto Josemaría, también se refirió al cobre como principal transmisor de energía y afirmó que su uso se intensificará a medida que se vaya electrificando.
"Hay 25 o 26 millones de toneladas de cobre. Se necesitan 50 millones para 2035. Hay 5 proyectos de obras escalonados, porque no hay infraestructura para hacerlos todos a la vez", remarcó.
Del lado de las empresas proveedoras, otro de los temas clave que integró la mesa de debates, fue cómo justamente tracciona la minería en la cadena de valor de las pymes.
En este sentido, Sebastián Issel, Director General de Sandvik Argentina, habló de la importancia de la descarbonización y la electromovilidad.
En tanto, Oscar Scarpari, CEO de Techint Ingeniería y Construcción, sostuvo que "hoy la agenda del corto plazo está orientada a destrabar las demoras en las importaciones que complica la disponibilidad de equipos e insumos, y en solucionar el atraso cambiario".
La otra prioridad, según el ejecutivo, "debería pasar por darle mayor estabilidad a la macroeconomía y resolver la falta de mano de obra calificada para el sector minero y trabajar más en la agenda de diversidades, haciendo foco en el balance de género".
El autor publicó este artículo en www.mejorenergia.com.ar
← Volver