
"Latinoamérica requiere más regulación para la electrificar el consumo"
Ignacio Santelices, Director Ejecutivo de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericana, planteó los desafíos de este sector de cara al proceso de transición energética.
La transición energética llegó para quedarse. Es parte de un proceso que se espera redundará en importantes beneficios para la sociedad: mejor calidad de suministro eléctrico, reducción de cortes y pérdidas de energía, aumento de la resiliencia, integración de energías renovables y electrificación del consumo.
La pregunta clave, ¿está América Latina preparada para semejante desafío? Para Ignacio Santelices, Director Ejecutivo de ADELAT, la región aún tiene varios aspectos que resolver. "Europa hoy invierte más de U$S 4000 millones anuales en electrificar el consumo. En Latinoamérica aún no lo sabemos y no podemos aguardar que se caiga el sistema porque la transición no nos va esperar", afirmó.
"Tenemos que avanzar en un marco regulatorio que habilite inversiones que la hagan no sólo los privados, sino también los Estados. Hay que generar los incentivos adecuados para darle certidumbre a los inversionistas frente a este importante cambio de paradigma", señaló en el evento que se realizó el lunes 12 de junio sobre los desafíos de la distribución eléctrica para la transición energética en Latinoamérica, donde participaron referentes del sector.
El cambio de modelo al que se refiere Santelices tiene que ver con la reforma en materia de distribución con indicadores de gestión midiendo la calidad del servicio y garantizando eficiencia económica.
También hizo hincapié en pasar a un modelo de costos más real de manera gradual y fomentar planes de inversión en todos los países de la región.
"Es importante prepararnos para una mayor resiliencia en el sector frente a las contingencias que impone el cambio climático. ¿Están nuestra ciudades preparadas para multiplicar por cuatro la capacidad de consumo eléctrico". ¿Estamos listos para la generación distribuída?, se preguntó el referente de ADELAT.
Y remarcó la importancia de habilitar la red de distribución como plataforma de intercambio para nuevos modelos de negocios, incorporación de tecnologías, otros actores, otra mirada del negocio de la comercialización agregando demanda y aumentando la flexibilidad.
Agregó, además, la necesidad de crear un sistema inteligente que compense la oferta y la demanda que redunde en beneficio para los consumidores en cuanto al ahorro de energía.
El autor publicó este artículo en www.mejorenergia.com.ar
← Volver