Prensa Energética - Última Edición

Prensa Energética - Última Edición

Prensa Energética - Pierantoni

Prensa Energética - TGS

Prensa Energética - YPF - GAS

Prensa Energética - COMPAÑÍA MEGA S.A.

Prensa Energética - Dow


Prensa Energética - Spe

Prensa Energética - Digital Papers

Prensa Energética - Risk Group

Prensa Energética - AESA

Prensa Energética - ITBA

Prensa Energética - Ultramar Logistics

Prensa Energética - Brings Austral
CAMUZZI - 30 AÑOS
AOG EXPO - 2023
Sacde
Pampa Energia
EDICIÓN 20º ANIVERSARIO
Prensa Energética

Un balance entre lo positivo y lo negativo

El país deberá aprovechar el potencial que tienen los recursos no convencionales y las oportunidades que presenta el sector de renovables, cuya barrera principal está en la saturación del sistema de alta tensión.

Hidrocarburos
En los últimos 20 años Argentina pasó de ser exportador neto de hidrocarburos en 2001 a ser importador neto (4000 millones de dólares en 2022). Hoy proyectamos un futuro donde Argentina puede convertirse en un importante exportador de hidrocarburos. El gasoducto NK y el proyecto Duplicar son importantes, pero serán necesarias nuevas obras para aprovechar el potencial que tienen las reservas y recursos no convencionales en el país.

El país cuenta con consenso de la sociedad y las principales fuerzas políticas de que el desarrollo de la industria es positivo y necesario para darle impulso a la actividad económica. Esto permitió que se genere un marco adecuado para que el no convencional sea hoy una realidad. Algunos ejemplos son la ley N° 27.007, conocida como "Ley de Promoción de la Producción de Gas Natural a partir de Reservorios No Convencionales", las sucesivasversiones del plan gas, acuerdos de productividad entre empresas y sindicatos.

En la actualidad, los yacimientos convencionales presentan un importante desafío dados los altos costos de explotación. Siguen siendo el principal generador de empleado en la industria y un importante sostén económico para las comunidades cercanas a la actividad.

Sin embargo, los yacimientos convencionales no cuentan con un marco adecuado a la realidad actual que se refleja en la declinación de la producción y las pocas inversiones que logran atraer.Es necesario adecuar la carga tributaria (regalías, ingresos brutos, derechos de exportación, canon de explotación, tasas) lograr mejoras de productividad y otros mecanismos para que los yacimientos convencionales puedan seguir aportando al desarrollo económico.

Energías Renovables
La aprobación por parte de todas las fuerzas políticas de la ley 27.191 generó una política de estado para el sector. Dicha ley fue el puntapié para una inversión de USD 5000 millones entre 2016 y 2023. En la actualidad las renovables (principalmente eólica + solar) representan el 15% de la generación de energía eléctrica, siendo la eólica la de mayor relevancia con 75% sobre las renovables.

El sector hoy encuentra una barrera para el crecimiento en la saturación del sistema de alta tensión. Es necesario generar marcos adecuados para el desarrollo de infraestructura: construcción de líneas de alta tensión, estaciones transformadoras, etc. Dicha necesidad de contar con inversión en infraestructura eléctrica es de la economía en su conjunta y no sólo de las renovables.

Argentina tiene una alta correlación entre el crecimiento de la demanda de energía eléctrica y crecimiento económico. La falta de infraestructura eléctrica compromete la seguridad del abastecimiento y pone trabas para crecimiento económico. Esta necesidad es también oportunidad dado que hay posibilidades de obtener financiamiento de organismos multilaterales para dicha infraestructura.

El mercado de energías renovables tiene una demanda saludable, con empresas (principalmente industrias) que tienen el objetivo de descarbonizar sus operaciones y buscan reducir el costo de suministro. Dado los excelentes recursos eólicos y solares del país y la presencia de una industria consolidada, hay oferta competitiva de energía eléctrica de energías renovables.

A futuro hay enormes oportunidades. Un claro ejemplo es la exportación de hidrógeno verde (o algún otro formato como ammonia, e-fuels, methanol). Argentina tiene características naturales favorables para el desarrollo de la industria. Sin embargo, en la carrera global competimos con otros países que también tienen condiciones naturales favorables y además cuentan con marcos más estimulantes para la actividad. Algunos ejemplos regionales son Brasil, que tiene excelente recurso eólico; y Chile, con excelente recurso solar en el norte y eólico en el sur. Ambos países tienen condiciones para la actividad que dejan Argentina fuera de la carrera regional.


← Volver
Prensa Energética - Excelerate

Prensa Energética - Victorio Podesta

Prensa Energética - Flowtex

Prensa Energética - Sacde

Prensa Energética - Sacde

Prensa Energética - Satelital

Prensa Energética - The News Says

Prensa Energética - Edesur

Prensa Energética - Tenaris

Prensa Energética - Schneider

Prensa Energética - Repman

Prensa Energética - IAPG

Prensa Energética - Howard Johnson