Acciones energéticas, dónde invertir
El mercado bursátil energético con buenas expectativas para 2025
Se espera que los avances regulatorios y la infraestructura en oil & gas atraigan inversiones sustanciales, impulsando las exportaciones de energía y el crecimiento económico del país en los próximos años.
El Gobierno reconoció el papel vital que desempeña este sector generando las divisas necesarias, compensando caídas en otros sectores clave como la soja. En ese sentido, se comprometió a una cooperación continua con la industria para apoyar su éxito y crecimiento. Así lo indicó el último reporte de la consultora Adcap Equity Research, que asegura que el potencial de Vaca Muerta, junto con las obras de infraestructura que se hicieron o están planificadas, aumentan el atractivo de un sector que cada vez tiene mejor desempeño en materia de exportaciones.
“En línea con nuestras expectativas y marcando una importante oportunidad de crecimiento en Vista con su nuevo equipo de frac que aliviará los cuellos de botella en la terminación de los pozos petroleros. Este aumento en la producción ha llevado a un aumento en las exportaciones de petróleo, particularmente a Chile, apoyado en la reactivación del oleoducto Trasandino. El Gas natural argentino también alcanzó nuevos máximos: Neuquén aportó el 72% de la producción nacional.
La promulgación del RIGI por parte del Gobierno abre la puerta a la exploración y producción de gas natural, proyectos de exportación que superan los u$s600 millones y es probable que reduzcan los costos de las empresas centradas en el gas, preparando el escenario para cubrir las necesidades que los proyectos de GNL requieran. La combinación de producción récord y marcos regulatorios de apoyo posicionan a la industria argentina de petróleo y gas para el crecimiento a largo plazo, con el Gobierno comprometido a fomentar este sector vital para asegurar las divisas necesarias y la estabilidad económica", detalló el informe.
El índice accionario del mercado local, el S&P Merval, está tocando máximos en dólares y se acerca a los US$2000. El denominador común de los analistas fue el atractivo del sector energético, cuyo aporte de exportaciones, en especial a raíz de la firma de un preacuerdo para exportar shale gas de Vaca Muerta a Brasil, ya se empezó a ver este año y será todavía mayor el próximo. Se agrega además, el ingreso al RIGI de un proyecto de NLG de PAE y Golar por más de U$S 2500 millones que potencia los saldos exportables para los próximos dos años.
Los expertos estiman que el desarrollo de infraestructura clave como oleoductos y gasoductos, impulsará tanto la producción como las exportaciones. Se proyecta que el superávit comercial del sector energético supere los US$1 0.000 millones para 2030″. YPF sigue siendo un papel muy interesante. “La compañía está en una posición única para aprovechar el potencial de Vaca Muerta, una de las mayores reservas de shale del mundo (petróleo no convencional). Su estrategia apunta a que para 2027 el 80% de su producción provenga del shale oil, con un costo promedio de US$40 por barril, lo que le da una ventaja competitiva importante a nivel global”, advierten.
Además, se destacan los buenos resultados de la petrolera estatal en el tercer trimestre, con ingresos que aumentaron 7% frente al trimestre anterior y 18% en la comparación interanual. A la vez, se dio a conocer la próxima construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur, que ampliará la capacidad de transporte y exportación de crudo, y la planta de gas natural licuado (GNL) que reforzará su presencia en el mercado internacional de gas.
Desde Adcap colocan a Vista, la petrolera fundada por Miguel Galuccio por encima de YPF a la hora de priorizar una inversión. “La que más valor potencial nos estaría dando hoy es Vista Energy, luego YPF y luego el resto. Nuestro target Price para Vista está en 84 dólares por acción para fin de 2025 y hoy cotiza cerca de 50 dólares. Así que hay mucho valor potencial, en comparación con otras compañías”, explican desde la consultora.
← Volver