Oscar Sardi CEO de TGS
“La recomposición tarifaria ha sido muy positiva; esperamos por la prórroga de las licencias de transporte”
El directivo habló sobre el proceso de transformación de la empresa en los últimos años y de cómo la mirada hoy está puesta en la Cuenca Neuquina que apalanca el crecimiento que se avizora en el corto y mediano plazo con Vaca Muerta.
Las empresas que operan en el sector midstream local consideran que será finalmente la demanda la que termine decidiendo por dónde conviene llegar con el shale gas neuquino al mercado brasilero. "En los próximos meses va a decantar cuál es la ruta más conveniente para llegar con el gas de Vaca Muerta a Brasil", afirmaron.
En el marco del evento sobre el 20ª aniversario del Mercado Electrónico del Gas en Argentina (MEGSA), las empresas transportistas de gas analizaron el presente y futuro del midstream en el país que hoy se convirtió en un negocio clave vinculado con el desarrollo del shale gas en Vaca Muerta.
En el evento participaron María Tettamanti, actual secretaria de Energía de la Nación, Horacio Marín, presidente de YPF, Daniel Ridelener, CEO de TGN, Oscar Sardi, CEO de TGS, Catherine Remy, CEO de TotalEnergies, Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol y Carlos Casares, interventor del Enargas.
Oscar Sardi, CEO de TGS, habló sobre el proceso de transformación de la empresa en los últimos años con cuatro nuevas unidades de negocios, y con la mirada puesta en la Cuenca Neuquina que apalanca el crecimiento que se avizora en el corto y mediano plazo.
A modo de balance, el ejecutivo mencionó dos temas claves de cara al 2025: por un lado, ponderó la recomposición tarifaria llevada adelante por el gobierno de Javier Milei tan esperada para la industria; y el otro tema en vísperas es la extensión de las licencias para seguir operando como transportistas en el sistema.
"Entendemos que el ENARGAS ya hizo una recomendación positiva al Poder Ejecutivo Nacional con lo cual esperamos tener novedades en el transcurso del año que viene", afirmó.
Al hablar de inversiones, Sardi se refirió a la inversión de más de U$S 300 millones para llevar a la planta de Tratayén a una capacidad de procesamiento de 30 millones de metros cúbicos diarios. "Esto nos da la idea de la magnitud de crecimiento que hemos tenido y que además nos hemos acoplado a las demandas de las empresas productoras", añadió.
Volviendo al punto de las exportaciones, Sardi hizo hincapié en el proyecto del Gasoducto Perito Moreno para potenciar las plantas de Tratayén y Saliquelló con una capacidad adicional de 14 MMm3/día a los 21 MMm3/día existentes, lo cual demandó una inversión de más de U$S 500 millones y un ahorro estimado en importaciones de U$S 700 millones por año.
"Le pedimos a la Secretaría de Energía que avance con la licitación de la obra y adjudicaciones para llegar con el cronograma pautado para julio 2026. Esta inversión complementa el segundo tramo del GPNK y permite un ahorro importante en combustibles líquidos, además del efecto multiplicador de más de U$S 450 millones de inversiones en upstream".
Sardi compartió un panel con Daniel Ridelener, CEO de TGN quien se mostró muy optimista por las medidas tomadas por el actual gobierno "que ha decidido no ponerlo obstáculos a la iniciativa privada".
"Podríamos decir que este fue el año donde volvimos a soñar después de tantas regulaciones y condicionamientos. Hoy la mirada está puesta en la recomposición de tarifas, la renovación de las licenciatarias y un clima muy favorable de inversión para desarrollar proyectos de exportación a los países vecinos", comentó Ridelener.
Y destacó: "Volvimos a pensar que el desarrollo del mercado del gas es factible para acompañar la demanda. En los próximos meses va a decantar cuál es la ruta o traza más conveniente para llegar con el gas de Vaca Muerta al mercado brasilero, luego del acuerdo firmado recientemente entre los gobiernos de Argentina y Brasil".
← Volver