
Vaca Muerta: cuál es el piso del precio del crudo para no perder rentabilidad
Los pozos shale en Vaca Muerta requieren inversiones millonarias y precios internacionales sostenidos. El análisis técnico de Aleph estima un breakeven de USD 45 por barril.
Un informe técnico de Aleph Energy detalla el costo real de desarrollar pozos en la formación no convencional más importante del país. Con un breakeven de U$S 45 por barril, los actuales precios internacionales permiten sostener la actividad, aunque con márgenes ajustados.
Mientras Vaca Muerta rompe récords de fractura y producción en 2025, un informe de la consultora Aleph Energy, elaborado por el especialista Daniel Dreizzen, expone con precisión los costos y la rentabilidad de perforar un pozo con objetivo shale.
El estudio pone números claros a una pregunta clave: ¿cuánto cuesta desarrollar petróleo no convencional y qué precio necesita el barril para que sea rentable?
Según el análisis, el breakeven de un pozo tipo en Vaca Muerta ronda los U$S 45 por barril, cifra que coincide con estimaciones previas del CEO de YPF, Horacio Marín. Si el precio cae por debajo de ese umbral, el desarrollo del yacimiento se vuelve económicamente inviable.
Costos de perforación y fractura
El costo de perforar un pozo de petróleo en Vaca Muerta, con una rama horizontal de 2.800 metros y 50 etapas de fractura, alcanza los U$S 14 millones, incluyendo facilidades propias e interconexión, pero sin considerar plantas ni ductos. En casos más complejos, la cifra puede llegar hasta los U$S 18 millones.
En este tipo de pozos, las fracturas horizontales superan los 2 kilómetros de extensión, con cada etapa demandando 1.500 m³ de agua y 250 toneladas de arena. YPF ostenta el récord actual con un pozo de 8.376 metros totales y una rama lateral de 5.114 metros perforado en Loma Campana.
El modelo económico evaluado por Aleph Energy contempla los siguientes parámetros:

- Producción inicial: 1.000 barriles por día
- Producción acumulada: 1 millón de barriles
- OPEX promedio: USD 5 por barril
- Tasa interna de retorno (TIR) buscada: 15% anual en dólares
- Declinación de producción: 60% el primer año, 40% el segundo, 30% el tercero, y 8% desde el cuarto año en adelante
Con estos indicadores Aleph concluye que para no perder dinero y atraer inversiones, se requiere un precio de U$S 45 por barril. Con los precios actuales cercanos a los U$S 66 (Brent) y U$S 63 (WTI), la actividad sigue siendo viable, pero con márgenes ajustados si los precios
bajan.
Más allá del análisis económico, Vaca Muerta continúa batiendo récords operativos. En mayo se realizaron 2.588 etapas de fractura, el mayor número mensual registrado hasta la fecha, según datos privados relevados por Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage.
Esto representa un aumento del 16,89% respecto a abril y marca el segundo mes consecutivo en que se superan las 2.000 fracturas.
Este nivel de actividad anticipa una mayor producción en los próximos meses, especialmente de petróleo, consolidando a Vaca Muerta como una pieza clave para generar divisas genuinas en un contexto económico marcado por la necesidad de exportaciones energéticas.
Nota: Artículo publicado por Daniel Barneda en El Economista.
← Volver