
El “Plan Marshall” de Milei para la red eléctrica
El Gobierno lanzó un megaplan de obras de transmisión eléctrica financiado 100% por el sector privado. Se sumarán más de 5.600 km de líneas para descomprimir un sistema al borde del colapso.
El Gobierno Nacional anunció un ambicioso Plan Federal de Ampliación del Sistema de Transporte Eléctrico en Alta Tensión, una iniciativa clave para mejorar la infraestructura energética del país, reducir los cuellos de botella y garantizar el abastecimiento eléctrico en todo el territorio.
La particularidad del plan es que será ejecutado y financiado íntegramente por el sector privado, bajo el esquema de concesión de obra, sin necesidad de desembolsos estatales.
Según anticiparon fuentes oficiales, el proyecto contempla la construcción de 5.610 kilómetros de nuevas líneas de transmisión eléctrica, lo que representa un incremento del 38,3% respecto a la red actual. Esta ampliación, largamente postergada, se estima demandará una inversión superior a los US$ 6.600 millones, a solventarse mediante un concepto tarifario que pagarán los usuarios beneficiados por la nueva infraestructura.
Emergencia energética y diagnóstico crítico
Las obras forman parte del Plan de Contingencia 2024-2026, elaborado en el marco de la emergencia energética nacional decretada en diciembre de 2023. Desde la Secretaría de Energía explicaron que el sistema eléctrico se encuentra en una situación crítica tras décadas de desinversión.
“El sistema está saturado. La última gran obra de alta tensión a nivel nacional fue en 2017, y en el AMBA ni más ni menos que en 2006”, indicaron fuentes del sector. La infraestructura actual ya no responde al crecimiento de la demanda eléctrica: mientras que el consumo aumentó un 20% en los últimos 10 años, las líneas de alta tensión crecieron apenas un 8%.
A esto se suma que el 35% de las instalaciones actuales están al final de su vida útil, y que en los últimos seis años solo se ejecutó el 38% de las inversiones necesarias en transmisión. Según cálculos oficiales, se deberían haber invertido US$ 30.000 millones, pero en su lugar se destinaron US$ 150.000 millones a subsidios en las últimas dos décadas, “financiados con emisión monetaria e inflación”, remarcaron.
El plan se elaboró sobre la base de recomendaciones técnicas y estudios realizados por la Comisión de Transporte Eléctrico, integrada por organismos clave como CAMMESA, ATEERA, el CFEE, el CAF y la UESTEE, con participación de la Secretaría de Energía.
El objetivo es atacar los cuellos de botella que afectan al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y modernizar la red para poder incorporar energía renovable y acompañar el crecimiento del consumo en todo el país.
Sin costo fiscal, pero con impacto directo
El esquema de concesión de obra elegido para este mega plan permitirá que las obras sean financiadas directamente por empresas privadas, a cambio del cobro de una tarifa a los usuarios que se beneficien de la infraestructura. Esta alternativa busca aliviar la carga fiscal del Estado y acelerar los tiempos de ejecución.
Desde el Gobierno aseguran que este modelo permitirá destrabar décadas de postergación y “poner a la Argentina en marcha con infraestructura crítica para el desarrollo”.
Listado de obras de urgente y prioritaria ejecución:
- AMBA I
- AMBA II + STATCOM Rodríguez (Buenos Aires)
- Línea 500 kV Vivoratá - Plomer (Buenos Aires)
- Línea 500 kV Plomer – O´Higgins (Buenos Aires)
- Línea 500 kV Puerto Madryn – Choele Choel (Río Negro) – Bahía Blanca (Buenos Aires)
- ET Comodoro Rivadavia Oeste 500/132 kV – 450 MVA (Chubut)
- Alternativa ESTE Línea 500 kV Río Santa Cruz – Puerto Madryn
- Alternativa OESTE Línea 500 kV CH Kirchner – Futaleufú – Piedra del Águila (Santa Cruz, Chubut y Neuquén)
- Línea 500 kV Río Diamante (Mendoza) – Charlone - O´Higgins (Buenos Aires)
- Línea 500 kV Rodeo – Chaparro – La Rioja Sur
- Línea 500 kV Malvinas – San Francisco (Córdoba) – Santo Tomé (Santa Fe)
- Et El Espinillo 500/132 kV (Formosa)
- Línea 500 kV Lavalle – Chumbicha (Catamarca)
- Línea 500 kV Chaparro – Antofagasta de la Sierra (Catamarca) – Punta – Cobos (Salta)
- Línea Interconexión Internacional 500 kV Yaguaca (Bolivia) – Salvador Mazza (Salta) – San Juancito (Jujuy)
- Línea Interconexión Internacional 500 kV Villa Hayes (Paraguay) – Formosa
- Línea Interconexión 500 kV Santa Cruz - Tierra del Fuego
Fuente: Artículo publicado por Daniel Barneda en El Economista.
← Volver